El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha abierto el periodo de consulta pública de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024. La Estrategia contempla un diagnóstico de la situación, establece el significado de pobreza energética y de consumidor vulnerable y los objetivos para reducirla a 2024. Conforme a los indicadores oficiales europeos utilizados, entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha abierto el periodo de consulta pública del borrador de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024. En cumplimiento con lo establecido en el Real Decreto 15/2018 de 5 de octubre se abre esta fase que durará hasta el próximo 13 de marzo. El documento establece una definición de la situación de pobreza energética y del consumidor vulnerable, realiza un diagnóstico de la situación en España, determina ejes de actuación y fija objetivos de reducción de este problema social que afecta a entre 3,5 y 8 millones de personas en nuestro país, según el indicador que se analice.
La Estrategia se yergue como un sistema integral que aúna medidas paliativas y estructurales, y con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Parte de la necesidad de mantener y mejorar los sistemas prestacionales, compuestos en la actualidad por los bonos sociales de electricidad y térmico, que se conciben como "instrumentos de transición" que dejarán paulatinamente mayor protagonismo a "medidas estructurales que busquen afrontar el problema de raíz y a largo plazo".
Según la definición del documento, la pobreza energética se concibe como "la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y/o de una vivienda ineficiente en energía".
La definición de consumidor vulnerable, por su parte, se concreta en aquel "consumidor de energía eléctrica o de usos térmicos que se encuentra en situación de pobreza energética y cumple con las condiciones para percibir las medidas de apoyo establecidas por las administraciones".
Los indicadores que se tienen en cuenta en el Plan son los indicadores primarios determinados en el EPOV (Observatorio Europeo de Pobreza Energética), tales como el retraso en el pago de las facturas energéticas, la pobreza energética escondida (aquellas familias con consumos reducidos que no utilizan los suministros porque no pueden pagarlos, el gasto desproporcionado de energía con respecto a los ingresos y la incapacidad para mantener el hogar a la temperatura adecuada
El Estado obtiene estos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares y la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el indicador empleado, es posible determinar que entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España en sus diferentes manifestaciones.