El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios salvo de PP y Ciudadanos, la ley que revierte los recortes educativos introducidos por el Gobierno popular mediante el Real Decreto Ley 14/2012. Dentro de la Ley se plantean suprimir tres medidas: el aumento del ratio de alumnos, el aumento de la jornada laboral de los docentes y la supresión de una espera de 10 días para sustituir a un profesor que se encuentra de baja.
El Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente el proyecto de ley que comenzó en el mes de diciembre, con la abstención en su momento del Partido Popular y Ciudadanos. La nueva norma se ha denominado "De mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria’. Tras ser aprobada en el Senado con una enmienda del grupo Popular, el Parlamento ha votado en contra el artículo único y aprobado la Ley en el Pleno.
Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, ha destacado que "con la aprobación de esta ley se hace mucho más que revertir los recortes educativos. Se salda una deuda con el profesorado y las familias". La nueva norma, desarrollada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, contempla suprimir tres medidas: el aumento obligatorio de la jornada lectiva de los docentes (como mínimo de 25 horas en infantil y primaria y de 20 en secundaria), la posibilidad de elevar hasta un 20% las ratios máximas de alumnos por aula y la espera de 10 días lectivos para nombrar a funcionarios interinos que sustituyan a profesores titulares de baja.
Durante su intervención en el Congreso, Celaá también ha destacado la labor de los docentes, pese a los recortes, durante los años de crisis. "Es de justicia revertir estos recortes porque redundan en la mejora de la educación española y en la mejora de la sociedad", ha resaltado la ministra y portavoz del Gobierno. "Agradezco a los profesores y profesoras su dedicación, porque han soportado durante la crisis unas condiciones muy duras y han conseguido mantener la calidad del sistema", ha enfatizado Celaá.
La ley se ha aprobado debido a que, al ser legislada en un momento convulso debido a la crisis, se necesita revisar las medidas tomadas debido a la favorable situación económica, más favorable, que se vive actualmente. El texto aprobado por el Congreso establece que las Administraciones Públicas con competencias educativas podrán establecer, en su respectivo ámbito, la parte lectiva de la jornada semanal del personal docente que imparte enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en centros públicos, recomendándose, con carácter ordinario, un máximo de 23 horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y un máximo de 18 horas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general reguladas por la LOE.
En cuanto al mantenimiento de las ratios que estipulaba el Real Decreto Ley 14/2012, la norma revierte esa medida, puesto que tendría un alto impacto en la garantía de los estándares de calidad de la enseñanza, que se ven afectados con la elevación del número de alumnos por aula, según recoge el proyecto de ley.
Respecto a la tercera medida que contempla revertir la norma, la referida al periodo de sustitución transitoria de los docentes, pasará de 10 días a ser una sustitución inmediata desde el momento de la baja del titular. La derogación de este plazo de 10 días entrará en vigor de manera inmediata, al día siguiente de la publicación de la ley en el BOE. Las otras dos medidas entrarán en vigor para el curso 2019-2020 por razones de planificación y organización del curso escolar.
Tramitación en los órganos consultivos
Antes de su tramitación parlamentaria, el borrador del anteproyecto fue presentado a los consejeros autonómicos en la Conferencia Sectorial de Educación del pasado 30 de julio y recibió su apoyo, exceptuando a los del PP.
El texto también fue presentado a las organizaciones sindicales de la enseñanza el 26 de julio, y recibió el informe preceptivo del Consejo Escolar del Estado.