El martes a mediodía comenzará la sesión: Montero presentará las cuentas públicas del Estado. Cuando termine, se suspenderá la sesión y se retomará a las 15:00, momento en el que el resto de grupos políticos podrán exponer sus enmiendas de devolución por orden de representación parlamentaria.
El miércoles a primera hora seguirá el debate y, al terminar todos los grupos de mostrar sus contrapuntos a los PGE 2019, el conjunto de todos los grupos políticos fijará su postura votando. Otra vez, de mayor a menor representación, con el turno Grupo Socialista y Montero reservados para el final.
Las enmiendas de totalidad se someterán a una sola votación, que de alcanzar la mayoría simple -más votos a favor que en contra-, rechazaría el actual proyecto de cuentas públicas del Estado para ser devuelto al Gobierno.
Si de lo contrario, la enmienda a la totalidad se rechaza, los Presupuestos de Sánchez seguirán su curso parlamentario. Tocará votar articulado y secciones, debatirlos, y vuelta a empezar con títulos y secciones. Hasta que sean definitivos.
La tramitación de los PGE 2019 empezó el 11 de enero, cuando la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, entregó el proyecto aprobado en el Consejo de Ministros a la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor. La Mesa del Congreso, el 16 de enero, fijó el calendario para el proyecto, que establece hasta dos meses para su debate y la modificación y aprobación de la Cámara baja en su caso.
PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO DE LA TRAMITACIÓN
Los PGE tienen preferencia ante el resto de iniciativas legislativas, según el Reglamento del Congreso de los Diputados. Por tanto, ahora los grupos parlamentarios pueden solicitar las comparecencias en la Comisión hasta el día 21 de febrero.
Las últimas dos semanas han servido a los encargados de cada área o entidad pública para comparecer ante las comisiones pertinentes y explicar detalladamente las líneas que trazan los Presupuestos. Más de 80 cargos y 17 comisiones acudirán a la Comisión de los Presupuestos para informar sobre las partidas presupuestarias de cada departamento.
La Comisión ha recogido comparecencias de un total de 18 personas: el gobernador del Banco de España, las secretarias de Estado de Presupuestos y Gastos, de Hacienda, y de Economía y Apoyo a la Empresa; los presidentes de la Agencia Tributaria (AEAT), de la AIREF, del Instituto de Crédito Oficial (ICO), del FROB, y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI); y los presidentes del Centro de Estudios Sociológicos (CIS), de la Corporación RTVE, y de la Agencia EFE.
PERIODO DE REGISTRO DE ENMIENDAS
En paralelo, el periodo para registrar las enmiendas a la totalidad estaba abierto. En el caso de los PGE, solo pueden ser de devolución, no de texto alternativo. Hoy viernes ha tenido lugar el primer examen parlamentario. La próxima semana se celebrará el debate al respecto.
TRAMITACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
Si no se devuelven los Presupuestos a Sánchez, seguirán su curso en la Ponencia, con los miembros de la Comisión de Presupuestos, que los estudiarán en detalle, junto a enmiendas, articulado y gastos, que podrán presentarse hasta el próximo viernes 15 de febrero. De ir todo sobre la marcha, el 1 de marzo sería la fecha límite para volver a ser analizado por la Comisión de Presupuestos.
La Comisión, llegados a este punto del proceso, elaborará un dictamen antes del 8 de marzo -coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer- para que se debata y se vote en el Pleno, con los votos particulares y las enmiendas de esta fase. Del 11 al 13 de marzo, cada ministro explicará las partidas de su competencia y los grupos defenderán las enmiendas que planteen. Todas las secciones han de votar favorablemente en la Cámara para que, una vez aprobado en el Pleno, los PGE 2019 pasen a manos del Senado.
CUANDO LOS PRESUPUESTOS LLEGAN AL SENADO
Como máximo en un mes, el proyecto seguirá su camino por el Senado. En este momento, los grupos pueden presentar enmiendas al articulado y las secciones y elaborar propuestas de veto, que se debatirán y votarán en un Pleno antes de que la Comisión debata las enmiendas al articulado y las secciones.
Si la Cámara Baja obliga a modificar el texto, o se vetan los PGE 2019, tendrían que volver al Pleno del Congreso, para que decidan si mantenerlo, revocar los cambios o levantar el veto.
Si la Cámara Baja no cree necesaria ninguna modificación, los PGE quedarían aprobados y listos para aparecer en el BOE y entrar en vigor.