publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La exploración espacial en España, un poco de historia

La exploración espacial en España, un poco de historia

Durante siglos, la gente ha soñado con abandonar la Tierra y viajar a otros mundos. En 1957, la Unión Soviética dio su primer paso en el espacio con el lanzamiento de un pequeño satélite, llamado Sputnik. Se iniciaba así la Era Espacial.


Uno de los grandes artífices de la exploración espacial, fue el Dr. Wernher von Braun, miembro del equipo que desarrolló el misil balístico V2 para el ejército alemán durante la II Guerra Mundial. Miembro del Partido Nazi y oficial de las SS, su responsabilidad por los crímenes relacionados con la producción de cohetes es controvertida.

Siendo consciente a finales de 1944 de la inminente derrota de Alemania, se rindió a los americanos junto con otros líderes del equipo clave, dentro de la denominada como “Operación Paperclip”, nombre en clave de la operación secreta para llevar a los científicos nazis a los Estados Unidos, EEUU, tras el colapso del régimen alemán durante y después de finalizada la guerra.

Durante los quince años posteriores, von Braun trabajó con el ejército de EEUU en el desarrollo de los misiles balísticos Redstone y Jupiter, así como de los vehículos de lanzamiento Jupiter C, Juno II y Saturn I.

En 1960, el presidente Eisenhower transfirió su centro de desarrollo de cohetes en el Arsenal Redstone del Ejército a la recién establecida Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA, donde von Braun se convirtió en director del Centro Marshall para Vuelos Espaciales y arquitecto jefe del vehículo de lanzamiento Saturn V, el superbooster que impulsaría a los americanos a la luna.

Si bien las primeras actividades en el espacio estuvieron dominadas por EEUU y la Unión Soviética, URSS, sin embargo, con el paso del tiempo, Europa y otros países también aprendieron a construir satélites y cohetes.

¿Cómo nace la vinculación entre España y la industria aeroespacial?

A pesar de la mala situación económica y del retraso tecnológico existentes en la década de los 50, fueron razones políticas las que impulsaron que España entrara en el selecto club de la investigación espacial: el interés político de reforzar la relación con EEUU y el interés por estar en Europa. El encargado de llevar adelante la negociación fue el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, organismo público especializado en investigación y desarrollo tecnológico aeroespacial, entre otras actividades.

COLABORACIÓN CON NASA

El primer contacto de España con el sector espacial fue a través de la NASA y las relaciones con EEUU en este campo se han efectuado principalmente a través del INTA. Estas relaciones se inician en 1951 con el intercambio de información en materia aeronáutica entre el Instituto y el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica, NACA, germen de lo que en 1958 sería la actual NASA.

  • Estación de Maspalomas (Gran Canaria). Inicialmente, da soporte a los primeros vuelos tripulados de NASA. Actualmente, es el Centro Espacial de Canarias (CEC) de INTA.
  • Complejo de Robledo de Chavela (Madrid). Estación de seguimiento y adquisición de datos de vehículos espaciales. Sigue en funcionamiento.
  • Estación de Cebreros (Ávila). Nace como ampliación del centro de Robledo y jugó un importante papel en los programas de NASA para la exploración del sistema solar. Actualmente es una estación de la Agencia Europea del Espacio, ESA.
  • Estación de Fresnedillas-Navalagamella (Madrid). Al igual que Cebreros, nace como una ampliación del centro de Robledo para dar soporte a los vuelos tripulados del proyecto Apolo. Actualmente es usada por el Centro Nacional de Inteligencia, CNI.

COLABORACIÓN CON ESA

En 1960, España junto con Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y Gran Bretaña, participa en un encuentro intergubernamental que se conocería como “Commission Préparatoire Européenne de Recherche Spatiale” (COPERS) con la idea de conseguir la cooperación de todos los países para la exploración y explotación del espacio.

En 1962, España firma el protocolo de la Organización Europea para la Investigación del Espacio (ESRO), y más tarde, en 1975, ESRO junto con la Organización Europea para el desarrollo de Lanzadores (ELDO), se unen y se forma la actual ESA.

  • Estación de Villafranca del Castillo (Madrid). Inicialmente creada para dar soporte a satélites de comunicaciones, meteorológicos y de observación de la Tierra, ejerce un papel clave en el programa científico. Actualmente es el Centro Europeo de Astronomía Espacial, ESAC.
  • Estación de Cebreros (Ávila). Renace este centro como la estación DSA2 de ESA formando parte de la red europea de estaciones de espacio profundo. Es decir, estaciones que permiten comunicarse con naves destinadas a otros planetas, o en órbitas muy lejanas.

BENEFICIOS DE LA EXPLORACIÓN ESPACIAL

Desde los tiempos de la carrera espacial entre los EEUU y la URSS han habido grandes críticas a los gastos derivados de la exploración espacial. Se ha dicho que ese dinero hubiera sido mejor invertirlo en reducir el hambre en el mundo, por ejemplo. Sin embargo y a título de ejemplo, el proyecto Apolo, que puso al hombre en la Luna, supuso una enorme inversión para la NASA, pero aun así se calcula que los “retornos de la misión”, como los llaman los economistas, fueron de más de 20 dólares por cada dólar invertido.

Aparte de los beneficios puramente económicos se han derivado muchísimos más en los ámbitos científicos y tecnológicos. Actualmente se cifran en más de 50.000 las transferencias de tecnología, repartidas en múltiples áreas como la electrónica, la informática, las telecomunicaciones, la óptica, los materiales, las nuevas energías, la aeronáutica, los transportes, la química, la propulsión, la bioingeniería, la medicina, etc. Es difícil imaginar el mundo actual sin elementos desarrollados en el espacio de los que la humanidad se beneficia diariamente.

Fuentes: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), Agencia Europea del Espacio (ESA), Ingeniería y Servicios Aeroespaciales (INSA), Serrano León, R., Los beneficios de la exploración espacial.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR