Según el informe que ha presentado la Asociación Española Contra el Cáncer, solo La Rioja y Navarra integran un programa específico en su plan de salud general. Además, el 48% de los hospitales públicos no ofrece este servicio y el 52% que sí dispone de él, lo lleva a cabo de manera "insuficiente". La institución ha elaborado un decálogo para mejorar este tipo de atención en la sanidad pública española. Proponen a las competencias regionales la creación de un modelo de atención oncológica multidisciplinar y que los procesos vayan acorde al nivel de necesidad que corresponda a cada paciente.
Las CCAA apenas ofrecen tratamiento psicológico especializado a pacientes con cáncer y a sus familiares. El ‘Informe sobre la atención psicológica a pacientes y familiares en España que ha elaborado el Observatorio del Cáncer de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) ha sido presentado con motivo del Día Mundial de las enfermedades oncológicas, en la VIII edición del Foro contra el Cáncer, organizado por la AECC. Al Foro han acudido María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Reina Letizia.
¿CÓMO TRATAN LAS CCAA EL CÁNCER?
El estudio determina que solo La Rioja y Navarra incorporan un plan específico para el cáncer en su plan de salud general. Por el contrario, 13 de las 17 comunidades cuentan con una atención especializada al cáncer y 11 de ellas cuentan con un programa en concreto, aunque no todas lo incluyen en su plan.
Sin embargo, Asturias, Baleares, Canarias y Murcia son las cuatro autonomías que no cuentan ni han contado previamente con planificación centrada en cáncer. El informe demuestra que entre los planes existentes, actualmente, solo siete de ellos continúan vigentes, por lo que solo el 34% de la ciudadanía contaría con una política específica en cáncer actualizada y en vigor.
Por otra parte, el 48% de los hospitales públicos españoles no ofrece tratamiento especializado a los pacientes de cáncer y el 52% lo hace, aunque de manera “insuficiente”. El patrón de comportamiento que ha observado el estudio indica que la mayoría de las personas recurren a entidades sin ánimo de lucro para encontrar atención psicológica.
Aunque se sabe que el 30% de los pacientes y familiares sufrirá algún tipo de sintomatología clínica y que la cifra podría aumentar hasta el 50% si se considerara solo el malestar emocional o el distrés, la atención que reciben los afectados es escasa o nula.
Se calcula que en España, cerca de 236.000 personas que padecen cáncer necesitarían este tratamiento especializado. Carmen Yélamos Agua, responsable de Psicooncología de la AECC, ha recordado que “el cáncer es una enfermedad temida, que sigue asociada a dolor, muerte e indefensión, lo que provoca un gran impacto emocional tanto en el paciente como en sus familiares”.
La atención más solicitada llega en las fases de la enfermedad que más cambios significativos conllevan a nivel médico. Los periodos críticos suelen caracterizarse por altos niveles de distrés y el deterioro de la calidad de vida tanto para pacientes como para familiares.
En los pacientes destacan la fase de tratamiento activo (42%) y enfermedad avanzada (26%). En los familiares, las fases de duelo (31%) y de tratamiento activo (28%). Ahora bien, el informe concluye que se demanda la ayuda tras un largo tiempo después del diagnóstico del cáncer.
DECÁLOGO PARA LA MEJORA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER
La AECC ha elaborado un decálogo para que la atención psicológica a pacientes con cáncer y a sus familiares mejore para cubrir esta necesidad. En él, se reclama incluir la atención psicológica dentro de un modelo de atención oncológica multidisciplinar e integral como objetivo asistencias en todos los planes en cáncer regionales. También, la AECC cree necesaria la organización de los procesos en el ámbito hospitalario, de manera que se integren los niveles básico, medio y avanzado en cuanto al soporte emocional.
Por otra parte, creen importante medir el malestar emocional como sexto signo vital -junto a temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y dolor- e incorporarlo en la historia clínica tanto del paciente como del familiar que lo suele acompañar. Se pretende que sea un indicador para conocer la necesidad de este nivel de intervención a la hora de derivar a la persona a la atención psicológica especializada.
Otras de las recomendaciones de la AECC son informar mejor a los interesados sobre los recursos de los que disponen; desarrollar análisis de modelos de atención basados en nuevas tecnologías e incorporar un indicador de la calidad del servicio en los centros sanitarios, donde el paciente pueda calificar la atención recibida. Además, proponen la cobertura de tal apoyo con los recursos propios del sistema o mediante la integración de recursos asistenciales que ofrecen las entidades sin ánimo de lucro, la cualificación de profesionales externos y la incorporación de equipos disciplinares a tal efecto.