El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha conseguido firmar un acuerdo muy favorable para el sector pesquero español sobre los repartos de totales autorizados de capturas (TAC) que se decide en el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, celebrado en Bruselas. Allí se ha establecido el máximo de capturas que se podrán hacer y las próximas cuotas para el Atlántico y el mar del Norte en 2019. España obtiene cuotas de pesca por un valor de 503,8 millones de euros para 2019, lo que supone un incremento de 26 millones de euros o del 5% respecto a los cupos de 2018, según cálculos teniendo en cuenta el precio del pescado en primera venta en lonjas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido expresar que nuestro país ha obtenido muy buen resultado con este pacto, que los ministros han cerrado esta madrugada en Bruselas, después de unas negociaciones bastante complicadas. Y es que la tradicional negociación de los TAC, es decir, el número de capturas que se pueden realizar, es una de las tareas más difíciles de estos últimos años. Además, esta dificultad se ha acrecentado en esta ocasión ya que el próximo año 2019 está prevista la obligatoriedad de desembarcar las capturas de especies no deseadas en los puertos. En total se ha conseguido elevar las toneladas que podrá pescar la flota de nuestro país en aguas españolas y comunitarias hasta las 280.0000 toneladas.
Luis Planas, ha querido señalar una vez cerrado el acuerdo, “con satisfacción puedo decir que hemos conseguido mantener exactamente las mismas posibilidades pesqueras que teníamos en el año 2018”. Aunque para España, la resolución final de la negociación incluye un aumento de numerosas cuotas de interés para su flota, proporciona soluciones a las distintas normas sobre desembarque en los puertos en 2019 y por último, permitirá alcanzar el objetivo de poder explotar los calderos a niveles biológicos seguros.
España ha conseguido este miércoles mantener el cupo de merluzas en el caladero sur después de cuatro años consecutivos siendo afectados por recortes. A pesar de esto, han logrado mantener esta cuota gracias “a la recuperación biológica de la especie”, según ha señalado el ministro, que además, ha calificado el acuerdo como un “resultado positivo” debido a la importancia socioeconómica que suponen las capturas de la merluza sur para nuestro país.
Para el presidente de la patroal CEPESCA, Javier Garat, el acuerdo firmado en Bruselas por el Gobierno de España significa "un avance muy importante porque supone echar mano de las cuotas de transferencias entre países, en el caso que esté una especie a punt de agotarse".
Por su parte, Ecologistas en Acción y la Fundación ENT han procurado seguir cada uno de los pasos de esta negociación, ya que su principal objetivo es conocer de primera mano hasta donde el Gobierno español se comprometerá con el consejo científico a la hora de fijar los límites de pesca. Y es que en algunas poblaciones de peces de interés pesquero para España, como pueden ser el merlán, la solla, el abadejo, la maruca o el lenguado, sus límites de pesca exceden por mucho los niveles sostenibles que el consejo científico recomienda.