Con la implantación de nuevas medidas de este tipo de economía se podría reducir entre un 80 y 99% los desechos industriales y entre un 73 y 99% de sus emisiones
Con el objetivo de proteger el Medio Ambiente y combatir el cambio climático, amplios sectores, desde las Administraciones hasta las grandes empresas, buscan pasar ya a la denominada economía circular. Se rata de un modelo que está pensado para reducir drásticamente el volumen de desechos que nuestras sociedadse producen.
Al respecto la coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Medio Ambiente, Adriana Zacarías, explica que la economía circular es cambiar la forma en la que actualmente se produce y se consume, basada en una economía lineal de extracción-producción-consumo-desperdicio.
Cerrar ciclos de producción a través de este tipo de economía y mantener un flujo constante de recursos naturales, es una de las finalidades, “es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos”.
Zacarías asegura que es en la naturaleza donde no existe el concepto de desperdicio, ya que todo lo que en ella se genera es un insumo o alimento para otro organismo. “Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo come. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye”.
En la actualidad un latinoamericano genera un kilo de basura al día y, la región en su conjunto hasta 541.000 toneladas diarias, lo que representa un 10% de la basura mundial.
El ser humano toma de la naturaleza los materiales que necesitan para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras, sistemas de transporte y fabricas. La urbanización junto con la clase media en crecimiento ha incrementado la demanda de bienes de consumo.