publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Ciudades amigables con las personas mayores

Ciudades amigables con las personas mayores

Según estimaciones de las Naciones Unidas, el número de personas de más de 60 años se duplicará de los actuales 600 millones a 1.200 millones en 2025 y, nuevamente, a 2.000 millones en 2050. Las personas mayores se enfrentan a desafíos cada vez mayores debido a los cambios sensoriales y otros que conlleva la edad. Además, la inmensa mayoría viven en sus hogares y comunidades, pero en entornos que no han sido diseñados teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.


El Proyecto de "Ciudades Amigables con las Personas Mayores" es un proyecto Internacional que surge en junio de 2005, en la sesión inaugural del decimoctavo Congreso Mundial sobre Gerontología en Río de Janeiro (Brasil) y desarrollado a partir de 2006 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de anticipar una respuesta a dos realidades que se considera que tendrán un gran impacto a mediados del siglo XXl: el progresivo envejecimiento de la población mundial y la tendencia creciente a vivir en las ciudades. Tras recabar información de personas mayores, cuidadores, proveedores de servicios relacionados con la salud y otros grupos e individuos con interés en las comunidades amigables con estas personas, se identificaron ocho áreas clave de la vida urbana que pueden influir en la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Estas áreas son:

  • Espacios al aire libre y edificios. Los edificios públicos y los espacios al aire libre juegan un papel importante en la relación que se tiene con la ciudad. Estos espacios proporcionan un lugar para que la ciudadanía se reúna, pero también son vitales para su movilidad. Los entornos públicos accesibles y seguros son necesarios para que las personas mayores puedan disfrutar de un acceso equitativo a una alta calidad de vida.
  • Transporte. El transporte es vital para las personas mayores. La red de transporte de las ciudades es lo que da acceso a la vida de la ciudad. Un sistema de transporte público accesible, asequible, seguro y confiable promueve la conexión social para todos.
  • Vivienda. La vivienda es necesaria para la salud, la seguridad económica y el bienestar de las personas mayores. Los programas de viviendas y de personas sin techo, las políticas y los servicios de asistencia a domicilio, son importantes para asegurar un trato justo y respetuoso para las personas mayores con bajos ingresos.
  • Participación social. La participación social es un medio para que las personas mayores se conecten con los demás y participen en la diversidad cultural y social de la ciudad. Promover un mayor acceso y el carácter asequible de los programas y eventos contribuirá a una mayor calidad de vida de las personas mayores.
  • Respeto e inclusión social. El respeto y la inclusión son necesarios para sentirse como una parte valiosa de la comunidad. La discriminación por razón de edad y la ignorancia pueden producir una falta de consideración para las personas mayores. Las iniciativas intergeneracionales y la educación pública pueden conectar mejor a toda la ciudadanía y asegurar un lugar para todos y todas en la comunidad.
  • Participación cívica y empleo. Las personas mayores tienen una gran cantidad de talento, de habilidad, de experiencia y de sabiduría para ofrecer a su ciudad. Las oportunidades que ofrecen flexibilidad y apoyo para acomodar las necesidades de estas personas les ayudarán a contribuir y sentirse valoradas y productivas.
  • Comunicación e información. Es necesaria la información clara, directa y comprensible para que las personas mayores se mantengan informados y permanezcan incluidos en la vida de la ciudad. Tomar en consideración las necesidades y preferencias de comunicación de este grupo de población, es una manera importante de eliminar las barreras a la participación ciudadana y al compromiso social.
  • Servicios sociales y de salud. El acceso a una completa gama de servicios sociales de apoyo y de salud de calidad y asequible, tiene un profundo efecto en la calidad de vida de las personas mayores.
En una ciudad amigable con las personas mayores, las políticas, servicios y estructuras relacionadas con el entorno físico y social están diseñadas para apoyar y permitir a las personas mayores envejecer activamente, es decir, para vivir con seguridad, gozar de buena salud y seguir participando plenamente en la sociedad.Hacer que las ciudades sean amigables es una de las estrategias políticas más eficaces para responder al envejecimiento demográfico. De hecho, una de las razones para centrarse en las ciudades es que los grandes centros urbanos disponen de los recursos económicos y sociales para llevar a cabo cambios que permitan hacerlas más amigables con las personas mayores y, por lo tanto, puedan abrir el camino a otras comunidades dentro de sus países. En el mundo desarrollado, tres cuartas partes de las personas mayores viven en las ciudades. En cuanto a los países en vías de desarrollo, si bien proporcionalmente más personas mayores viven en zonas rurales, la urbanización acelerada está invirtiendo gradualmente la situación: las grandes ciudades ya cuentan con un número considerable de residentes mayores.

En definitiva, muchos aspectos de los entornos y servicios urbanos pueden contribuir a la participación, la salud, la independencia y la seguridad de las personas mayores en una ciudad amigable.

Envejecimiento activo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”. Esta definición engloba todos los aspectos sociales, económicos y culturales que afectan al envejecimiento de las personas, además de los relacionados con la atención sanitaria. En definitiva, supone considerar que las personas mayores son un recurso y no solo beneficiarios de políticas (públicas).
Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Red de Comunidades y Ciudades Amigables con las Personas Mayores.
Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR