Hacienda ha desvelado los datos de déficit del Estado que corresponden al pasado octubre. En los diez primeros meses de 2018, el déficit del Estado se redujo un 36,8% hasta los 8.834 millones de euros gracias, en parte, a la mejora de un 8,5% de los ingresos impositivos. El superávit primario ha experimentado un aumento del 56% respecto al año pasado.
También ha presentado el déficit del mes de septiembre de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social -no el de las Corporaciones Locales- en términos de contabilidad nacional.
DÉFICIT DEL ESTADO
Hasta el mes de octubre, el Estado ha registrado un déficit de 8.834 millones, que equivale a un 0,69& del PIB. La cifra es inferior (0,45 puntos porcentuales) a la que se registró el año pasado durante el mismo periodo, cuando se situó en el 1,14% del PIB.
Esta mejora se debe al incremento de los recursos no financieros, que crecen un 9% frente a los gastos no financieros, que aumentan un 5,4%.
El superávit primario, que es la diferencia entre ingresos y gastos sin tener en cuenta el pago de los intereses de la deuda, ha registrado 13.413 millones, lo que supone un aumento del 56% respecto al año pasado.
Descontando los intereses, el saldo primario positivo se sitúa en un 1,11% del PIB frente al 0,74% que se registraba el año pasado.
RECURSOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO
Los recursos no financieros del Estado se elevaron hasta octubre a 167.937 millones, lo que se traduce en un incremento interanual del 9%.
Los ingresos por impuestos ascendieron hasta los 145.961 millones, un 8,5% más. De
esa cifra, 82.759 millones corresponden a impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los que se encuentra el IVA, que crece un 6,5% interanual y alcanza los 61.739 millones de euros.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio aumentan un 13,5%. El IRPF, que forma parte de este grupo de impuestos crece un 11,3%. Y el Impuesto sobre Sociedades aumenta un 15,1% debido al segundo pago fraccionado, que mejora un 23,1% respecto al año pasado. Destaca también el incremento del Impuesto sobre la Renta de los no Residentes un 27,5% interanual.
Las rentas de la propiedad aumentan un 30,7%, debido a los mayores dividendos del Banco de España, Loterías y Apuestas del Estado y ENAIRE, según Hacienda.
Algunas partidas disminuyen: destacan las ayudas a la inversión procedentes de fondos FEDER, así como las cotizaciones sociales, que caen por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.
EMPLEOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO
Los gastos no financieros del Estado han aumentado un 5,4% hasta el mes de octubre, situándose en 176.321 millones de euros. Todas las partidas de gasto aumentan, destacando la evolución de las transferencias corrientes y de capital entre Administraciones Públicas, que crecen un 5% y son las partidas de mayor volumen (un 58,3% del gasto del Estado).
En cuanto al resto de gastos, la formación bruta de capital fijo aumenta hasta octubre un 49,9%. También aumenta la aportación a la UE por recursos de IVA y RNB en un 17,5% interanual.
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL, EN SEPTIEMBRE
El déficit de las Administraciones públicas -excluyendo las Corporaciones Locales- en los tres primeros trimestres del año es de 18.585 millones de euros, el 1,53% del PIB en septiembre, por debajo del 2,01% registrado en el mismo periodo de 2017.
La Administración Central registró un déficit del 1,22% del PIB, excluyendo la ayuda financiera. Si se incorpora dicha partida, sería también del 1,22% del PIB, incluyendo el déficit del Estado (1,09% del PIB) y el de los organismos de la propia Administración (0,13% del PIB) del mes de septiembre. Una reducción del 16,8% respecto al año pasado, que se debe al incremento de los ingresos en un 8,2%, frente al aumento de los gastos en un 5,4%.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La Administración Regional registra un superávit de 2.035 millones, frente a los 481 millones del mismo periodo el año pasado. Se debe principalmente a que los ingresos han crecido un 5,5%, frente al menor aumento de los gastos (4,3%).
FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Los Fondos de la Seguridad Social han obtenido un déficit de 5.848 millones hasta septiembre, un 11,2% inferior al que registró el ejercicio anterior en el mismo periodo. Los recursos se han incrementado en un 5,2%, con la favorable evolución de las cotizaciones, que aumentan en un 5,3%. Los empleos, por su parte, se incrementan en un 4,3%.
El Sistema de Seguridad Social registra un déficit que supone el 0,64% del PIB) -7.726 millones-, que se traduce en una reducción interanual del 2,7%. El Servicio Público de Empleo Estatal, por su lado, refleja un superávit que supone 0,14% del PIB -1.722 millones- un 49,5% más que en 2017. El gasto en prestaciones por desempleo desciende un 0,6%. Por último, el FOGASA registra un superávit de 156 millones de euros.