La Comisión Europea, en un signo de confianza y valoración a las cuentas españolas ha solicitado medidas extra al Gobierno para que el proyecto de presupuestos presentado cumpla con el pacto de Estabilidad y Crecimiento. Por primera vez, desde que empezó la crisis, la economía española sale de las medidas de rígida austeridad y puede ser más expansiva.
Las autoridades europeas han hecho público hoy el dictamen en el que valoran el plan presupuestario que el Gobierno remitió a Bruselas el mes pasado. En dicho informe alertan de que las cuentas españolas incluyen un desfase entre los ingresos y los gastos debido al cual se presenta “un riesgo de incumplir las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”. Mientras el jefe de la oposición Pablo Casado dice que no España no cumple, la ministra de Hacienda Maria Jesús Montero ha señalado este martes que el hecho de que "Bruselas esté evaluando los presupuestos y solicite medidas extra [similares a las de Francia o Portugal] es un signo de confianza".
Según las previsiones comunitarias, nuestro país seguirá teniendo un crecimiento fuerte en los próximos tres años (2,6% en 2018; 2,2% en 2019; y 2% en 2020). Pero también alertan que la reducción del déficit se ha ralentizado y que las cuentas públicas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere aprobar para el próximo año inflan los ingresos de forma excesiva.
Para Europa las previsiones económicas “indican una desviación de la senda de ajuste exigida hacia el objetivo presupuestario a medio plazo y el incumplimiento del valor de referencia transitorio para la reducción de la deuda en 2019”.
España había prometido dejar el déficit este año en el 2,2% del PIB, sin embargo, la Comisión considera que se situará en el 2,7% Para 2019, se estableció un déficit del 1,8% y sin embargo se llegará al 2,%. A pesar de no cumplir con lo prometido, el déficit global de España está por debajo del 3% lo que le permitirá salir del procedimiento de déficit excesivo este mismo año.
La Comisión observará las cuentas de 13 Estados
El Informe del Mecanismo de Alerta (AMR), que sirve como dispositivo de detección diseñado para detectar la existencia de desequilibrios macroeconómicos, ha identificado a 13 Estados Miembros que serán sometidos a una revisión en profundidad en 2019. Estas revisiones evaluarán si en realidad están experimentando Desequilibrios macroeconómicos. Los Estados miembros que experimentaron desequilibrios en la ronda anterior del Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos (PIM) estarán, por defecto, cubiertos por una revisión a fondo en 2019. Estos son: Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania , Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, España y Suecia. Grecia y Rumania también estarán sujetos a una revisión en profundidad.
Las prioridades de la Comisión Europea
El ciclo de coordinación de las políticas económicas y sociales del Semestre Europeo 2019 comienza en un contexto de crecimiento sostenido pero menos dinámico en un clima de alta incertidumbre. Se ha logrado mucho desde 2014, pero se debe hacer más para apoyar el crecimiento inclusivo y sostenible y la creación de empleo al tiempo que se aumenta la capacidad de recuperación de las economías de los Estados miembros. A nivel de la UE, esto exige tomar las decisiones necesarias para fortalecer aún más la Unión Económica y Monetaria. A nivel nacional, existe una necesidad apremiante de utilizar el impulso de crecimiento actual para acumular reservas fiscales y reducir la deuda.
Valdis Dombrovskis , Vicepresidente para el Euro y el Diálogo Social, también a cargo de la Estabilidad Financiera, los Servicios Financieros y la Unión de los Mercados de Capital dijo: "Europa está en un buen momento económico, pero los riesgos crecientes indican que esto no durará para siempre. Los países de la UE necesitan inversiones bien orientadas y esfuerzos renovados de reforma para fortalecer sus fundamentos de crecimiento y aumentar la productividad. Por el lado de la política presupuestaria, es hora de reducir los niveles de deuda pública y reconstruir las reservas fiscales.
Pierre Moscovici , Comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, dijo: "La economía de la UE sigue creciendo a un ritmo saludable. El asesoramiento político actual de la Comisión se trata de garantizar que se mantenga fuerte y se vuelva más resistente, porque en un contexto global cada vez más incierto, no podemos dar nada por sentado. "Una zona del euro sostenible y próspera necesita no solo finanzas públicas saneadas sino también economías competitivas y sociedades inclusivas".