publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Infra-representación femenina en las ayudas del Consejo Europeo de Investigación

Infra-representación femenina en las ayudas del Consejo Europeo de Investigación

El ámbito universitario y de investigación se autoexamina en cuestiones de igualdad. Aunque España demuestra menor brecha de género que Europa en las tasas de éxito de proyectos financiados por el ECR y el 51% de las ayudas se conceden a mujeres, el 70% de las comisiones técnicas de evaluación de proyectos están compuestas, en su mayoría, por hombres.


La Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i y la Universidad Complutense de Madrid celebraron el pasado viernes 16 la Jornada “Cambio Estructural de Género en Universidades y Agencias Financiadoras de Investigación”, con más mujeres que hombres como participantes. La actividad, en el marco del proyecto europeo SUPERA, contó con expertos nacionales e internacionales que trataron los estereotipos y la abolición de sesgos de género a la hora de evaluar.

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha sido el encargado de inaugurar la sesión. Le acompañaban Carmen Fernández Chamizo, vicerrectora de Política Académica y Profesorado de la UCM, Mercedes Gómez Bautista, vicerrectora de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento (UCM). Teresa Riesgo, directora general de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha clausurado las sesiones de trabajo en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Primero, se trató la igualdad de género en entidades financiadoras de investigación. Después, se propusieron medidas de igualdad en el ámbito universitario, como la recopilación de estadísticas o la creación de protocolos contra el acoso. Las medidas que promueve la Unión Europea en estos ámbitos corrían de la cuenta de Mina Stareva, responsable de la Sección de Género de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

EUROPA
Si se observa el éxito cosechado desde España en los programas de financiación del European Research Council (ERC) y el total de las propuestas presentadas por el resto de países europeos, España demuestra menor brecha de género que el conjunto de la UE-28. Exceptuando las Advanced Grants, en las Starting Grants (0’5 pts España - 1’5 pts UE-28, favorece a los hombres en ambos casos) y en las Consolidator Grants (0’5 pts España a favor de las mujeres - 0’6 pts UE-28 a favor de los hombres). La diferencia es real, pero todavía se puede seguir trabajando.

Las mujeres están menos representadas en las ayudas evaluadas y en las concedidas, a nivel tanto español como europeo. A excepción de las ayudas concedidas en Ciencias Sociales y Humanidades -modalidad de Consolidator Grants-, donde el 54% son mujeres.

ESPAÑA
Las mujeres representan el 52% de las ayudas solicitadas y el 51% de las concedidas, lo que supone una tasa de éxito (número de ayudas concedidas frente a las solicitadas) casi igual en un género y en el otro: 39% para el hombre y 38% para la mujer. Equilibrado.

Las cifras reflejan que en las ayudas a proyectos del plan estatal de I+D+i, el 42% de las solicitudes provienen de mujeres, y el 40% de los proyectos financiados también son de mujeres. Porcentajes que coinciden en la proporción del personal investigador, tanto en Organismos Públicos de Investigación (41%), como en universidades públicas (42%). Un porcentaje no tan desigual, pero que aún no alcanza la igualdad real.

Aunque la tendencia indica menor tasa de éxito en la mujer que en el hombre en convocatorias de proyectos, sí es cierto que la brecha de género se ha reducido respecto al año pasado. Ciencias Agrarias y Ciencias Médicas y de la Salud, sin embargo, registra más éxito femenino que masculino.

¿Y quién está detrás de las comisiones de evaluación? Depende del área científico-tecnológica, pero datos de “Científicas en Cifras 2015” aclaran que solo el 30% de la evaluación de proyectos estuvo equilibrada en cuanto a género. No ocurría lo mismo en las comisiones de RRHH, con un 56% que sí demostraba equilibrio. La infra-representación femenina es el motivo mayoritario por el que no había mujeres en las comisiones.

La mayoría de universidades (73% de las públicas y 33% de las privadas) y de los OPIs (87%) ya han aprobado un plan propio de igualdad de género para avanzar en esta problemática.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR