La campaña de vacunación en España sigue su curso. A partir de ahora, tal y como se ha acordado en la Comisión de Salud Pública celebrada este miércoles, los grupos de vacunación contra la Covid-19 van a seguir priorizándose en función de la edad y no de los colectivos profesionales o de las patologías que se padezcan.
“A partir de ahora vamos a ver cómo el perfil de los futuros vacunados se ajustará por edad, no tanto por los grupos profesionales”, ha explicado el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas.
En este sentido, Sanidad ha delimitado otros cuatro grupos prioritarios en la estrategia de vacunación. En primer lugar, tendrán prioridad en la inmunización contra la enfermedad los mayores de 80 años, seguidos de las personas de entre 70 y 79 años, y después, las de entre 60 y 69 años, junto a los enfermos de alto riesgo menores de 60 años. Estos primeros tres grupos recibirán las dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha querido recalcar en la rueda de prensa posterior al Consejo interterritorial que, de cara a las próximas vacunaciones, solo aquellas “personas con patologías de alto riesgo no van a seguir criterios etarios” y se irán vacunando de forma paralela con los menores de 60 años.
Por último, el cuarto grupo estudiado que recibirá la vacuna contra la enfermedad, en este caso la desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, será el comprendido entre los 45 y los 55 años, siguiendo la linde de no emplear dicho fármaco para los menores de 55 años, por la falta de datos de su efectividad en esas edades durante los ensayos clínicos.
Más de un millón de inmunizados
En España ya se han administrado 2.690.457 dosis de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca contra la Covid-19, siendo el 74,3% de las distribuidas entre las comunidades autónomas.
Hasta el momento, más de un millón de personas, concretamente 1.119.180 españoles, han recibido las dos dosis necesarias frente a la enfermedad. Teniendo en cuenta la población total de España (47.332.603 personas), con estos datos, el 2,36 % de ella estaría vacunada.
Si se atiende la inmunización por autonomías, las regiones con mayor cantidad de ciudadanos vacunados con las dos dosis son Andalucía (198.314), seguida de Cataluña (168.254), la Comunidad de Madrid (160.202), la Comunidad Valenciana (96.040), Castilla y León (81.422), Galicia (57.397) y Castilla-La Mancha (55.447).
Asimismo, Canarias y el País Vasco superan las 40.000 personas, y Murcia, Aragón, Asturias y Extremadura sobrepasan las 30.000. Por su parte, Baleares, Cantabria, Navarra y La Rioja se encuentran entre las 8.000 y las 19.000 personas inmunizadas. Por otro lado, Melilla ha superado las 1.200 personas con la pauta completa, mientras que Ceuta es el último territorio en la lista sobrepasando levemente las 900 inmunizaciones contra la enfermedad.
Desplome frente a Europa
No obstante, España ha perdido la “velocidad de crucero” de la que tanto se presumía. Mientras que hace unas semanas el país se encontraba en el ranking de los países europeos con más inmunizados contra el virus, en la actualidad se sitúa en los últimos puestos con apenas 140 vacunados al día de entre cada 100.000 personas.
El pasado 22 de enero, Pedro Sánchez se enorgulleció citando que España era “el noveno país del mundo en el proceso de vacunación y el tercero de la Unión Europea en dosis administradas”. Sin embargo, la alegría duró poco.
Tras el anuncio de Sánchez, el ritmo de vacunación en los días posteriores comenzó a decaer hasta alcanzar el puesto actual. Países como Noruega, Rumanía, Grecia, Portugal, Eslovaquia, Polonia, Dinamarca, Francia, Estonia, Suecia, Holanda, Finlandia o Alemania vacunan a ritmos muy superiores a lo que hace ahora mismo España. A su vez, por debajo de España se encuentran Bélgica, a nivel similar a España, Irlanda, Croacia, Italia o Bulgaria.
Situación epidemiológica actual
En cuanto a los nuevos casos y fallecimientos por la enfermedad transmitida por la Covid-19, el ministerio de Sanidad ha notificado este miércoles 10.829 nuevos contagios, una cifra considerablemente inferior a la registrada el mismo día de la pasada semana, cuando se comunicaron 17.853 positivos. El número de fallecidos añadidos este miércoles son 337, un número también inferior a los 530 notificados este martes y los 513 del miércoles de la semana pasada.
Estos nuevos datos dejan una cifra total de 3.107.172 casos y 66.316 decesos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Por su parte, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en 349 casos por cada 100.000 habitantes este miércoles, frente a los 385 casos de este martes.
En relación con la presión hospitalaria, esta sigue bajando ligeramente. A día de hoy se encuentran 8.322 pacientes ingresados por coronavirus en toda España y 3.909 en unidades de cuidados intensivos (UCI). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 14,34% y en las UCI en el 36,12%.