Isabel Celaá, ministra de Educación, ha desmentido algunas mal interpretaciones intencionadas de aspectos del nuevo proyecto de Ley educativa, LOMLOE, que ha propiciado una serie de manifestaciones este fin de semana, encabezadas por los grupos de la ultraderecha y la derecha. La ministra ha dejado explicado, recurriendo al texto real de la misma, que esta nueva LOMLOE, "busca la satisfacción igualitaria de las necesidades de los estudiantes". Celaá ha negado tajantemente el bulo que circula sobre el cierre de los centros de educación especial: “Hay algunos padres que consideran que se van a cerrar esos centros. (…) No se van a cerrar porque son necesarios en el sistema. (…) Este proyecto de ley nace acompañado de mucha falsificación”. Tal y como señala la ministra, han sido estas fake news las responsables de promover otros bulos como el cierre de los centros concertados, lo que supondría una total contradicción a la equidad ansiada mediante este nuevo proyecto. Una equidad que no representa la actual ley educativa, LOMCE, como aseguran desde Educación. Aprobada en 2013, esta ley basada en “itinerarios excluyentes” podría llegar a su fin pese al anuncio de Pablo Casado, líder del PP, que ha notificado un proceso de contrarreforma en aquellas comunidades donde gobierne la fuerza popular. Retornando a este panorama de incongruencias, Celaá, sorprendida por la desobediencia impulsada por parte de un representante político, ha asegurado que el partido no podrá cumplir su cometido, puesto que carece de protestad para ejecutarlo.
El abandono temprano, el exceso de repetición, los programas de escaso valor educativo, la segregación... La educación no puede esperar más y por eso esta Ley, diseñada para solucionar estos problemas, es necesaria. Gracias @monicalopez_tve y @LaHoraTVE. https://t.co/Qyaq7hbosE
— Isabel Celaá (@CelaaIsabel) November 23, 2020
Subrayando que el principal objetivo de esta campaña -iniciada en primavera- es “mejorar los recursos” de los centros públicos y privados, la LOMLOE facilitará el acceso y la atención de aquellos niños que no pueden asistir a centros ordinarios por esta falta de recursos. Su apuesta por una formación personalizada no solo permitirá “incorporar más talento al conocimiento” sino también la retirada de “determinados desequilibrios (…) que fueron a mejorar de manera absolutamente artificial a la concertada frente a la pública durante siete años”. Por otro lado, evidenciando que se trata de un proyecto generalista, también ha querido hacer referencia a la afectación de esta ley en la Formación Profesional. La ministra ha asegurado que esta vía de formación tomará la importancia y el reconocimiento que merece: “Ha sido tradicionalmente entendida como una línea de segunda, y esto es lo que debe de terminar. (…) puesto que es la línea de primera para formar a los jóvenes y para llegar a puestos de trabajo importantes bien remunerados, y sobre todo con gran impacto en el modelo económico del país”. Para que este proyecto cumpla las demandas de la sociedad, debe de atender al contexto en el que se producen, es por ello por lo que la ministra ha recalcado la formación de nuevas titulaciones relacionadas con el Big data, el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial, entre otros aspectos.
La FP será una pieza clave en la transición digital y sostenible del modelo productivo y una vía formativa de prestigio.
— Isabel Celaá (@CelaaIsabel) November 23, 2020
Todo esto se acompaña de un incremento del 139% en la inversión en educación para 2021, que alcanza los 5.697 M€. #VirtualEduca
Por su parte, pese a que la formación de esta medida y el plan de vacunación – del cual no ha querido pronunciarse- se planteen en un clima de incertidumbre generalizada, Celaá ha querido dar respuesta sobre las posibles modificaciones en la composición del Gobierno a consecuencia de las discrepancias que frecuenta el actual Gobierno de coalición: “Es una cuestión que debe de decidir el presidente. Yo, ayer oí al presidente, tras el G20, afirmando que estaba satisfecho con todos sus ministros y ministras y que además configurábamos un único Gobierno independiente de la posición política que cada uno tuviera”.