Diversas organizaciones feministas han convocado una reunión para evitar el desarrollo de las normativas planteadas por la ministra de Igualdad, Irene Montero. Unas aparentes correctas medidas, oportunas con la semana del Orgullo LGTBI+, que garantizan a aquellas personas trans - que deseen- la posibilidad de cambiar su documentación oficial (nombre y sexo), sin necesidad de hormonarse durante dos años. Una ley conocida como "autoderminación de género" que choca con la normativa jurídica del actual Gobierno que impide la validez legal de esta “autodeterminación sexual”, considerando que la voluntad de estas personas no puede aspirar a una cobertura jurídica. Por ello, estas organizaciones agrupadas bajo el nombre de Confluencia Movimiento Feminista proponen un encuentro digital para aclarar este procedimiento. La Confluencia Movimiento Feminista asegura que, tomando el ejemplo de otros países, estas normativas “son regresivas para los derechos de las mujeres, de la infancia, de las personas homosexuales y para los derechos a la libertad de expresión y de opinión de toda la ciudadanía”.
Con la misión de evidenciar las incongruencias de estas normativas, las organizaciones llevarán a cabo su presentación a través de cuatro bloques:
Contra la vulneración de los derechos de la infancia
Con la presencia y colaboración de la doctora Isabel Esteva, médica especialista en Endocrinología, esta primera parte del seminario expondrá los peligros del generismo en el desarrollo hormonal de los más pequeños, como del abuso y la discriminación. Para ejemplificar esta situación, se contará con los testimonios de Azrael y Mara, dos mujeres víctimas de ese generismo, y con la participación de Silvia Carrasco, profesora e investigadora en antropología de la educación.
Contra la vulneración de los derechos específicos de las mujeres
Esta charla estará enfocada a tratar aspectos que desprestigian los derechos y libertades de este sector, como el lenguaje, el deporte – “varones autoidentificados como mujeres compitiendo con ventaja sobre mujeres”, manipulaciones estadísticas – “atribución de delitos a mujeres cometidos por varones autoidentificados como mujeres”, violencia machista, entre otros. Amparo Domingo, representante en España de la organización Women Human Rights Campain, se encargará de dirigir este bloque, en el que se contará con la presencia de Estela Benita, campeona de Europa y subcampeona del mundo de karate por equipos Shotokan, respecto a los efectos de estas medidas en el deporte femenino.
Contra la vulneración de los derechos de las personas homosexuales
Para poner fin a ese inexcusable generismo que fomenta la discriminación del colectivo LGB, Confluencia Movimiento Femenista denuncia “el acoso sexual a las lesbianas que no aceptan tener relaciones con varones identificados como mujeres”, a consecuencia de la alteración del concepto de las orientaciones sexuales por la atracción por el “género manifestado”.
Contra la vulneración de las libertades ideológicas y de expresión
En este último bloque de la presentación se profundizará en el acoso sufrido de las feministas a través de las redes sociales y manifestaciones. El testimonio de una mujer despedida de su puesto de trabajo por su ideología y de manifestantes agredidas en términos de generismo alegarán sus vivencias.
Todos los interesados podrán asistir a esta jornada el próximo día 10 de noviembre a las 12.00 horas del mediodía, celebrada por videoconferencia zoom, notificando su confirmación en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/89791064316?pwd=REE4WjIzQmplZFJwdTc4V3VsVklrdz09
ID de reunión: 897 9106 4316
Código de acceso: 278080