En cuanto al inicio del nuevo curso escolar, la Comunidad de Madrid diseñó y presentó el pasado junio, teniendo en cuenta la situación sanitaria de ese mes y del anterior, cuatro escenarios diferentes para el inicio del curso y planteó que el comienzo de las clases fuese en el “Escenario I”, caracterizado por la presencialidad al 100% de los alumnos, docentes y demás trabajadores.
Tras analizar la evolución que ha desarrollado la pandemia, han decidido que las clases comenzarán en el “Escenario II”, en el que se han incorporado mejoras y nuevas medidas a la vista de la situación epidemiológica durante el verano y en los días previos a la incorporación a las clases. El resto de escenarios previstos se mantiene para su aplicación en función de cómo se vaya desarrollando la pandemia.
Respecto al tercer escenario es el del confinamiento, en cuyo caso la educación se prestaría a distancia y online, y, finalmente, el “Escenario IV”, consistiría en la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos del COVID-19 en la región.
EL INICIO DE UN CURSO ESCALONADO
Díaz Ayuso ha informado durante el acto desarrollado en la Real Casa de Correos de que el curso comenzará de forma escalonada. Los primeros en volver a las aulas después de casi seis meses serán los casi 93.000 alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), el próximo 4 de septiembre. El día 8 será el turno para 412.000 estudiantes, los correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) así como 1º, 2º y 3º de Primaria, y Educación Especial.
El día 9 será el inicio de las clases para los 243.769 alumnos de 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Los estudiantes de Educación de Adultos iniciarán el curso el día 14, mientras que los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria, más de 220.000, comenzarán el 17 de septiembre. El 18 volverán los de 1º y 2º de la ESO junto a los de FP Básica y Grado Medio, unos 203.600, alumnos mientras que los últimos serán los 54.000 estudiantes de FP Superior, el 28 de septiembre.
MODALIDAD DEL NUEVO CURSO ESCOLAR
Las clases serán presenciales para las etapas de Educación Infantil, Primaria, Especial y 1º y 2º de Secundaria.
- Primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años): Acudirán todos los alumnos de manera presencial y los padres podrán acompañar a sus hijos con mascarilla y haciendo uso de gel hidroalcohólico. Los educadores deberán permanecer con un grupo estable de convivencia, mientras que los de apoyo deberán extremar al máximo las medidas de prevención sanitaria. Además, el Gobierno regional reforzará esta etapa contratando 350 educadores.
- Educación Especial: Los padres decidirán, teniendo en cuenta el criterio médico, la asistencia de sus hijos a los centros. La educación será presencial con la creación de grupos de convivencia de un máximo de 8 alumnos. Las pruebas y controles sanitarios se reforzarán de una manera muy notable en este tipo de educación.
- Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años) y Educación Primaria: Habrá educación presencial, pero se reducirá el número de alumnos de los grupos estables de convivencia a un máximo de 20 o se respetará la distancia de seguridad de 1,5 metros. Para ello, se reorganizarán los espacios en los centros educativos con el fin de que haya más aulas y, en caso de que fuese necesario, se habilitarán espacios alternativos en otros edificios de titularidad autonómica o local o mediante prefabricados. Si no es posible todo lo anterior, se instalarán mamparas en las aulas.
- 3º, 4º de la ESO, Bachillerato, FP y Educación para Adultos: La educación será semipresencial, pero se deberá garantizar la asistencia al centro de los alumnos entre un tercio y la mitad del horario semanal: los estudiantes podrán acudir días alternos a clase o establecer franjas horarias de cuatro horas cada día.
CONTRATACIÓN DE UNOS 11.000 PROFESIONALES
El espaciamiento de los alumnos exige un aumento de los grupos, que exige un mayor número de docentes. Por ese motivo, se van a contratar casi 11.000 profesionales: 600 docentes incluidos en el acuerdo sectorial firmado con los sindicatos, 200 técnicos especialistas de Infantil y Primaria, 350 educadores infantiles, 1.200 maestros de Educación Infantil, 2.400 maestros de otras especialidades, 2.081 profesores de Secundaria y FP, 500 profesores de refuerzo de Primaria; otros 617 para las mismas labores de Secundaria; y 2.662 docentes en la educación concertada. Además, a los más de 400 diplomados universitarios de enfermería que trabajan en los colegios madrileños se añadirán otros 150.
Asimismo, la Comunidad de Madrid implantará la figura del coordinador COVID en cada centro educativo, cuyo profesional estará en contacto directo con la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Este reportará las incidencias relacionadas con el COVID-19 que se produzcan en su centro -casos sospechosos, probables o confirmados-. Los coordinadores COVID recibirán una formación online coordinada entre la Consejería de Educación y Juventud y la Dirección General de Salud Pública para desarrollar su labor con las máximas garantías.