Maroto señalaba que el continente africano con esta nueva estrategia tendría un crecimiento demográfico con más capacidad de consumo, lo que le convertiría en un mercado con un mayor potencial para inversiones extranjeras, además, añadía que la presencia de empresas españolas en el continente africano es notable, ya que han contribuido a desarrollar proyectos relevantes en sectores como la automoción, el sector energético, las infraestructuras de transporte, agua y medio ambiente, consultoría, ingeniería, construcción, turismo y agroindustria.
📝Presentación de la #RevistasICE.
— Secretaría de Estado de Comercio (@SE_Comercio) July 29, 2020
✅La @SE_Comercio ha presentado #HorizonteÁfrica, nueva estrategia comercial y financiera para aumentar el comercio y la presencia empresarial española en este continente e impulsar su desarrollo económico.
📲https://t.co/bslwzYkB1S pic.twitter.com/XoRek2QCD0
Además, la ministra destacaba que el Gobierno esta trabajando con la Comisión Europea en diferentes iniciativas para el refuerzo de las relaciones comerciales con el continente africano, como el Plan Europeo de Inversión Exterior presentado en la V Cumbre Unión Africana-Unión Europea en 2017, que cuenta como objetivo el impulso de la inversión privada en África mediante la aportación de fondos comunitarios para proyectos de inversión, o el inicio de un proceso de profundización de los Acuerdos de Asociación Económica firmados con diferentes regiones de África para alcance de una mayor integración económica por la vía comercial.
Asimismo, Maroto ha recalcado que, la Comisión Europea ha propuesto además, trabajar en una nueva estrategia para el continente africano que plantea la intensificación de la cooperación en cinco ámbitos fundamentales: transición ecológica, transformación digital, crecimiento sostenible y empleo, paz y gobernanza, migración y movilidad.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacaba que, "en los últimos años, muchas de las economías africanas han dado un giro hacia una mayor estabilidad macroeconómica, lo que ha permitido el desarrollo de una clase media con nuevas preferencias de consumo y con un creciente poder adquisitivo, además, se han producido avances en materia de gobernanza y seguridad jurídica y planes para progresar hacia una mayor integración económica".