El número total de casos positivos detectados asciende a 223.759 personas (3.995 más que este viernes), de las cuales 205.905 fueron diagnosticadas con una prueba PCR y 17.854 mediante test rápido de detección de anticuerpos.
Por otro lado, el número de personas curadas se eleva a 95.708, tras las 3.353 altas médicas de la última jornada (el segundo dato más elevado en nueve días), mientras que las ingresadas en UCI llegan a 7.756, que son 24 menos que este viernes.
Hay que destacar que España ha registrado por primera vez dos jornadas seguidas con menos de 400 fallecidos diarios desde el pasado domingo 22 de marzo, cuando se contabilizaron 394 muertos por Covid-19.
También el dato de contagios es el quinto dato más bajo en 34 días cuando actualmente se realizan más de 40.000 pruebas diarias, según Sanidad. En términos totales, se ha producido un descenso del 40,7% en el número de nuevos infectados de este viernes (6.740) y el de este sábado.
En fase de "posible control"
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio, ha anunciado este sábado que "seguimos con las tendencias observadas en los últimos días. Se confirma la tendencia descendente de las últimas semanas. La epidemia está en fase de posible control". Y ha insistido en que "hay una tendencia favorable incluso con el indicador de los fallecimientos, que es un indicador tardío. Tenemos que seguir valorando día a día y empezar a plantearnos la evolucion para posibles medidas de alivio".
"Es importante huir de euforia excesiva. Hay que ser prudente"
"Nos podemos plantear medidas para la transición, pero primero se tienen garantizar capacidades de seguridad. Mientras tanto, algunas medidas de alivio pueden ayudar la población, pero todavía tenemos que contener la euforia. Vamos muy bien, pero tenemos que conseguir mantener esta línea de trabajo. No tendría sentido que por comportamientos incívicos tiremos por tierra el esfuerzo que hemos hecho todos juntos", advierte, para concluir que "la gestión de la información no es fácil, aún más cuando se va modificando a lo largo del tiempo. Un objetivo claro desde hace muchas semanas es hacer más pruebas y conseguir detectar los casos cuanto antes y cuánta población ha sido afectada. Con esto podremos establecer parámetros de actuación del futuro. Estamos haciendo más pruebas, como las de anticuerpos que detectan casos antiguos o ni siquiera casos que han llegado a desarrollar la enfermedad. Esto distorsiona la serie y no podemos aclararnos hasta que consigamos separar los casos de enfermos reales con los que estuvieron afectados por la enfermedad. Los test serológicos rápidos no se pueden valorar al igual que los PCR, por eso los datos de asintomáticos puedan bailar".
Datos por Comunidades Autónomas
- 62.510 en Madrid (7.848 muertos)
- 47.288 en Cataluña (4.498 muertos)
- 18.525 en Castilla-La Mancha (2.292 muertos)
- 18.259 en Castilla y León (1.639 muertos)
- 14.132 en País Vasco (1.212 muertos)
- 12.824 en Andalucía (1.131 muertos)
- 11.123 en la Comunidad Valenciana (1.172 muertos)
- 9.116 en Galicia (388 muertos)
- 5.382 en Aragón (709 muertos)
- 5.274 en Navarra (429 muertos)
- 4.946 en La Rioja (311 muertos)
- 3.458 en Extremadura (416 muertos)
- 2.546 en Asturias (239 muertos)
- 2.155 en Canarias (130 muertos)
- 2.315 en Cantabria (182 muertos)
- 1.907 en Baleares (174 muertos)
- 1.756 en Murcia (126 muertos)
- 118 en Melilla (2 muertos)
- 125 en Ceuta (4 muertos)