Tras la puesta en marcha del proyecto piloto de paradas de autobuses bajo demanda en Parla, han sido 62 las vecinas que han solicitado este servicio en tan solo dos semanas desde que se incorporó esta iniciativa. La cifra demuestra el éxito de este recurso solicitado desde el Ayuntamiento madrileño, con el objetivo de mejorar la seguridad de mujeres victimas de violencia de genero, menores de edad y personas con movilidad reducida.
Tras la entrada de Parla en la primera fase del proyecto piloto, la cifra de mujeres que lo han utilizado muestra el éxito de este recurso solicitado desde el Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid.
Para beneficiarse de este servicio nocturno, la usuaria tiene que solicitar al conductor una parada antes de llegar a su destino, la parada solicitada debe estar dentro de la ruta del autobús y el conductor debe realizarla en un lugar seguro para la detención del vehículo. La solicitante debe bajar por la puerta delantera, la única que se abre para atender a estas demandas.
las paradas bajo demanda, también denominadas paradas “anti acoso sexual” tienen como objeto mejorar la seguridad y comodidad de mujeres victimas de violencia de genero o menores, con el fin de luchar contra la lacra de la violencia machista. El Ayuntamiento de la localidad redactó un informe en el que se recogen las principales necesidades que tiene este municipio, atendiendo a la demanda planteada por la Asamblea Feminista de Parla.
El balance realizado en estas dos primeras semanas de esta nueva iniciativa, es prueba de la necesidad que la ciudad estuviera incluida en este proyecto piloto, tal como reclamó a finales del año pasado el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Movilidad, a la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
A mediados del pasado mes de diciembre, remitió el informe y tramitó la solicitud a la Comunidad de Madrid, que aceptó también incluir ciudades vecinas como Fuenlabrada, Leganés o Pinto, que han entrado a formar parte del proyecto a finales de enero.