En Europa no existe ningún convenio colectivo para el fútbol femenino, solo Inglaterra posee unos requisitos económicos similares en el camino hacia la profesionalización. En países como Alemania, Suecia o Francia no existe este tipo de acuerdos sectoriales, por eso, el acuerdo en España es importante para que también en los otros países lo usen como referencia. El acuerdo empezó a coger forma el pasado lunes tras la reunión entre las 13.00 y las 16.20 horas en la sede del Servicio interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) en Madrid. Los sindicatos AFE, UGT y Futbolistas ON y los clubs de Primera Iberdrola acercaron sus posturas y ahora continuarán las negociaciones.
Los sindicatos se comprometieron a no prolongar un parón teóricamente indefinido después de que los clubs rechazaran el pasado martes la propuesta de mediación de la Dirección General de Trabajo. Este lunes cambiaron a las cosas. La patronal reculó y se abrió a acogerse a esa propuesta, que responde a las exigencias de las jugadoras en cuanto al salario mínimo anual de 16.000 euros brutos a jornada completa que se quedaría en 12.000 al 75% de parcialidad, la petición mínima que exigían las futbolistas.
David Aganzo, el presidente de la AFE, ha comentado que “es un día importante y es fruto de la lucha de nuestros compañeras. De este sacrificio y de esa unión están sacando soluciones para que este convenio salga adelante”. Asimismo, Aganzo ha querido destacar a las jugadoras, diciendo que “hay que apuntarles el tanto a las chicas”.