La normativa distingue entre dos tipos de superaciones: valor límite horario (concentración de más de 200 ug/m3 durante una hora) y valor límite anual (media anual de 40 ug/m3). El año pasado, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, igual que en 2017. En cuanto al valor límite anual (VLA), se rebasó en cuatro zonas, tres menos que el año anterior: Madrid, Corredor del Henares, Barcelona y Granada.
También se refleja un descenso de las zonas que superan el valor límite diario de partículas en suspensión (PM10): frente a las cinco zonas que rebasaron este tope legal en 2017, 2018 se cerró con la superación en un único punto, la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo.
En cuanto al ozono troposférico (O3), los datos del informe muestran que los niveles siguen siendo altos en zonas suburbanas o rurales.
Este documento se entregará a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre. El objetivo es dar una visión general de la calidad del aire. Para ello, cuenta también con datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sobre el clima. La evaluación de 2018 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).